martes, 25 de febrero de 2014

Evaluación y aplicación de la tecnología utilizada por los estudiantes de Medicina





A diferencia del siglo pasado, hoy en día los estudiantes de medicina contamos con una extensa variedad de herramientas tecnológicas que son de gran ayuda para nuestro aprendizaje, ya que dinamizando el estudio podemos retener el conocimiento con mayor facilidad y rapidez, y obtenemos un aprendizaje realmente significativo que nos acompañará a lo largo de nuestra formación y durante el ejercicio de nuestra profesión.

Ejemplos de tecnologías utilizadas por los estudiantes de Medicina son videos en vivo a través de plataformas como Google o Skype; programas simuladores de primeros auxilios, partos o cirugías; de igual forma existen robots de simulación para prácticas de ginecología, cardiología, pediatría, cuidados intensivos, laparoscopía, etc. Lo anterior resulta completamente útil dentro del primer nivel de atención que nosotros podemos brindar a los pacientes, teniendo como principal objetivo el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos.

Podríamos referirnos también a los nuevos mecanismos de investigación y desarrollo farmacéutico, que permiten una mejor administración de medicamentos, con dosis más exactas, la identificación de diferentes tipos de virus; sin embargo, tal vez los avances más sobresalientes son aquellos en los que intervienen máquinas o aparatos que nos ayudan a mantener la salud, dar seguimiento a un tratamiento o en muchos casos, incluso salvar la vida de los pacientes.

Antes bien, algo que hemos comentado en entradas anteriores y es importante recordar una vez más, es la evaluación de estas tecnologías, si estos recursos no son los adecuados, ¿cómo podemos garantizar que los estudiantes de Medicina estemos aprendiendo de la manera correcta? Para ello es necesaria la evaluación, que de alguna u otra manera también requiere actualizar sus métodos conforme la tecnología se desarrolla, y las necesidades y demandas de los pacientes también se modifican.

El proceso de evaluación ayuda a identificar las mejores prácticas en servicios de salud, logrando aumentar la seguridad, mejorando la calidad, optimizando el uso de los recursos y potencialmente ahorrando costos. Los objetivos de la evaluación también implican acciones preventivas e inclusive la organización del sistema de salud.


Simulación de un parto.  En la Universidad de las Américas,  los implementos médicos son reales. Pero el paciente es un robot.

lunes, 24 de febrero de 2014

Evaluación de las Tecnologías de Salud





Con el paso del tiempo, dentro de los servicios de salud aparecen un número cada vez más importante de innovaciones tecnológicas, el aumento en sus costos, un aumento en las solicitudes de los usuarios y la búsqueda de una optimización de los recursos en el sistema de salud; y esto nos conduce a la necesidad de buscar herramientas que permitan suavizar este impacto y para ello, existe la Evaluación de Tecnologías en Salud.


En el caso de los dispositivos médicos y medicamentos la evaluación de tecnologías en salud puede ser una herramienta útil para la evaluación de la seguridad, eficacia y/o efectividad de los diferentes productos e innovaciones tecnológicas para su uso, para la elección de la mejor opción en el contexto de un prestador de servicios de salud determinado, el uso adecuado de los mismos y el desarrollo de guías para su manejo.


Los diferentes procedimientos tanto médicos como quirúrgicos también requieren del uso de la evaluación de tecnologías en salud. En los que proporciona un mecanismo para construcción de guías de práctica clínica, puesta en marcha de un nuevo servicio y/o reorganización de los servicios ya existentes en una institución y revisiones sobre la efectividad, la seguridad y eficacia de una determinada intervención.


De igual forma sabemos que las tecnologías son muy útiles en el aspecto didáctico, permitiendo un desarrollo más dinámico en la formación de los estudiantes de Medicina, sus especialidades e incluso sus sub-especialidades.



Estas tecnologías permiten obtener una mejor visión, un aprendizaje más amplio, desenvolver las habilidades comunicativas, adiestrar en el análisis y la síntesis, e integrar todos los sentidos del individuo que las emplea.
Por ejemplo, dentro de un grupo de la asignatura de Anatomía en la Facultad de Medicina, podríamos poner en práctica recursos dinámicos dentro de las clases para auxiliar a los alumnos a aprender los contenidos que se les requieren. Sería posible incluir herramientas como un software interactivo en el que los estudiantes pudieran estudiar el cuerpo humano en gráficos de 3 dimensiones, pudiendo configurarlo de manera de que también fuera posible visualizar los músculos, huesos, órganos y demás estructuras que integran el organismo. 

De igual forma, evaluaciones virtuales, contenidos multimedia, material audiovisual, entre otros, resultarían muy útiles para el estudio de los alumnos que hagan uso de este tipo de tecnologías.


martes, 18 de febrero de 2014

Tecnología Medica, antigüedad y presente.



Aunque en la actualidad existen grandes aparatos de alta tecnología, que permiten el análisis médico de una manera más específica y con más calidad, también existen instrumentos, herramientas, y aparatos que se han utilizado desde tiempos antiguos y que hoy en nuestros días aún son utilizados por la mayoría del personal de salud. 

Un ejemplo de ello es el baumanómetro, también conocido como esfigmomanómetro, tensiómetro o simplemente manómetro. Sirve para la medición de la presión arterial.

  • Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch, construyó tres modelos sucesivos de esfigmomanómetro. El primero (1881), de columna de mercurio, resultó ser el más práctico y el más utilizado.

 

  • Scipione Riva-Rocci lo perfeccionó suplantando la columna de agua por una columna de mercurio, en 1896.Desarrolló un artefacto con un brazalete elástico que se inflaba de aire gracias a una pera de goma y unido a un manómetro que permitía leer los valores de presión correspondientes a la pérdida y recuperación del latido arterial.
  • En 1916 William Baum inventó el baumanómetro como tal, el cual ya es portátil.

 

Tipos.

-Con columna de mercurio (tradicionales).


-Los aneroides (de aguja de un dial circular).

 

-Los digitales. (poseen menos precisión que los de mercurio, pero son automáticos y más fáciles de operar).


 

lunes, 17 de febrero de 2014

Diferencia entre dato, información, conocimiento y sabiduría.




Diferencia entre dato, información, conocimiento y sabiduría.


Aunque estos conceptos pueden parecer muy similares entre sí, podemos estar seguros de que no es así, afirmando que están ordenados en forma ascendente y pueden definirse de la siguiente manera:


  • Dato: Es un hecho extraído de la realidad que es registrado por medio de algún soporte físico o simbólico. Son procesados para poder obtener lo que se conoce como información.

  • Información: Conjunto o grupo de datos previamente organizados y ordenados, que tiene un significado determinado y cuyo fin es reducir la incertidumbre y generar el conocimiento.

  • Conocimiento: Es el grupo de información destinado a resolver un determinado problema, un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaces de realizar la reflexión crítica sobre un problema.
  • Sabiduría: Se le define como el entendimiento de lo que es verdad, correcto, o duradero, erudición, inteligencia práctica que crea un equilibrio entre lo intrapersonal, lo interpersonal y lo extrapersonal.

La adecuada comprensión de estos conceptos puede aclarar muchas dudas y facilitar la búsquedas e investigaciones que se realicen en la clase.

Resumen Clase 17-Feb-2014 Grupo 2



Resumen Clase 17-Feb-2014 Grupo 2


El día de hoy aprendimos que cada persona puede tener una interpretación diferente acerca de los datos que se le proporcionan, por lo cual es necesario seguir un método común para registrar los datos que llegan a nosotros. Además dentro de Excel comenzamos a crear una pequeña base de datos y a calcular valores matemáticos sencillos como media, mediana y moda, mediante herramientas que ofrece el programa. De igual forma, ahora sabemos que dato, información, conocimiento y sabiduría no son lo mismo, y que es importante diferenciarlos ya que muchas de las veces los resultados de nuestras investigaciones pueden verse afectadas por la confusión de estos conceptos. También dentro de PubMed aprendimos que es posible combinar dos conceptos para realizar alguna búsqueda, auxiliados por el constructor de búsqueda, y siempre cuidando los elementos básicos como la sintaxis y el lenguaje básico. Inclusive existen formas más sencillas de realizar este tipo de indagaciones, pero serán analizadas y llevadas a cabo en clases posteriores.