lunes, 24 de febrero de 2014

Evaluación de las Tecnologías de Salud





Con el paso del tiempo, dentro de los servicios de salud aparecen un número cada vez más importante de innovaciones tecnológicas, el aumento en sus costos, un aumento en las solicitudes de los usuarios y la búsqueda de una optimización de los recursos en el sistema de salud; y esto nos conduce a la necesidad de buscar herramientas que permitan suavizar este impacto y para ello, existe la Evaluación de Tecnologías en Salud.


En el caso de los dispositivos médicos y medicamentos la evaluación de tecnologías en salud puede ser una herramienta útil para la evaluación de la seguridad, eficacia y/o efectividad de los diferentes productos e innovaciones tecnológicas para su uso, para la elección de la mejor opción en el contexto de un prestador de servicios de salud determinado, el uso adecuado de los mismos y el desarrollo de guías para su manejo.


Los diferentes procedimientos tanto médicos como quirúrgicos también requieren del uso de la evaluación de tecnologías en salud. En los que proporciona un mecanismo para construcción de guías de práctica clínica, puesta en marcha de un nuevo servicio y/o reorganización de los servicios ya existentes en una institución y revisiones sobre la efectividad, la seguridad y eficacia de una determinada intervención.


De igual forma sabemos que las tecnologías son muy útiles en el aspecto didáctico, permitiendo un desarrollo más dinámico en la formación de los estudiantes de Medicina, sus especialidades e incluso sus sub-especialidades.



Estas tecnologías permiten obtener una mejor visión, un aprendizaje más amplio, desenvolver las habilidades comunicativas, adiestrar en el análisis y la síntesis, e integrar todos los sentidos del individuo que las emplea.
Por ejemplo, dentro de un grupo de la asignatura de Anatomía en la Facultad de Medicina, podríamos poner en práctica recursos dinámicos dentro de las clases para auxiliar a los alumnos a aprender los contenidos que se les requieren. Sería posible incluir herramientas como un software interactivo en el que los estudiantes pudieran estudiar el cuerpo humano en gráficos de 3 dimensiones, pudiendo configurarlo de manera de que también fuera posible visualizar los músculos, huesos, órganos y demás estructuras que integran el organismo. 

De igual forma, evaluaciones virtuales, contenidos multimedia, material audiovisual, entre otros, resultarían muy útiles para el estudio de los alumnos que hagan uso de este tipo de tecnologías.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario